viernes, 22 de junio de 2012

Examen Físico: Cuello

La descripción del cuello debe ser detalla y muy completa.

Se debe examinar: Forma y movimiento. Ganglios Linfáticos. Glándula Tiroides. Pulsos carotídeos y pulso venoso yugular.
Normalmente, las personas deben ser capaces de mover el cuello en las cuatro direcciones (arriba, abajo, lados) y efectuar movimientos de rotación.
Se debe mencionar si el largo del cuello.
La palpación se lleva acabo desde el frente hacia atrás del paciente.

Venas Yugulares:
Para observar el pulso venoso, conviene que el paciente esté semisentado. Para lograr una mejor visión conviene que el cuello esté despejado y la cabeza girada hacia el lado opuesto. Normalmente, en una persona reclinada en la cama, las venas se ven algo ingurgitadas, llegando hasta la mitad del cuello.
Mencionar si están distendidas o si hay ingurgitamniento.

Arterias Carótidas:
Se utiliza la palpación, inspección y auscultación.
Es conveniente auscultarlas buscando soplos. En la palpación hay que mencionar si son tortuosas. O si tienen pulsaciones anormales.

Tráquea:
Es conveniente mencionar su disposición y desplazamiento si existe que se da en procesos tiroideos y tumores compresivos.
Palpar para descubrir masas, lesiones o protrusiones palpables.
Se uiliza la maniobra bidigital con el dedo índice y pulgar.

Ganglios Linfánticos:
Se debe describir su forma, tamaño, número, consistencia, ubicación, si son sensibles, si comprometen la piel, si se desplazan sobre los planos profundos ...
La descripción misma de ellos puede quedar en la sección del examen físico general (cuando el compromiso es generalizado), o en el examen del cuello (si sólo en este lugar se encuentran los ganglios alterados).

Glándula Tiroides:
Conviene acordarse de que a nivel de la línea media anterior, desde arriba hacia abajo, se palpa primero el cartílago tiroides, más abajo se palpa el cartílago cricoides y un poco más abajo se palpa el istmo de la glándula tiroides. A ambos lados de esta estructura se palpan los lóbulos laterales de la glándula, que en condiciones normales. Si se le pide al paciente que trague saliva, ambos lóbulos laterales ascienden, y esto ayuda para reconocerlos. Su superficie debe lisa o ligeramente irregular, y de consistencia entre blanda y relativamente firme.
Palpación con dedos índice y pulgar.
-Hipertiroidismo:
El hipertiroidismo ocurre cuando la tiroides libera demasiada cantidad de sus hormonas en un período de tiempo corto (aguda) o largo (crónica). Este problema puede ser ocasionado por muchas enfermedades y afecciones.
Cuadro Clínico: Bocio. Aumento del apetito. Aumento de sudoración. Inquietud.
-Hipotiroidismo (Cretinismo):
Es la disminución de hormonas tiroideas en el plasma sanguíneo. y consecuentemente en el cuerpo, que puede ser asintomática u ocasionar múltiples síntomas y signos de diversa intensidad en todo el organismo.
Causa retraso mental, depósito de grasa en el cuerpo, frío, macroglosia.
También ocurre por adenoma en la glándula tiroides.

Bocio:
Es al aumento de la glándula tiroides.
La causa más común es la idiopática y luego viene la deficiencia de yodo.










Examen Físico: Cavidad Bucal

Macrostomía 
Se explora primero con la boca cerrada y después la boca abierta.

Como técnicas se utilizan palpación e inspección como el deslizamiento de los dedos y la maniobra bimanual.
Se necesitan buena luz y un depresor lingual.

Lo primero que se nota es el tamaño (macrostomía y microstomía). Labios:
Se examina su aspecto y simetría.
Cambios de coloración. Lesiones. Fisuras y cualquier proceso inflamatorio.
Si están secos o hidratados o si hay lesiones pignemtadas.

Lengua: 
Se debe observar el aspecto, hidratación de la mucosa oral, el color, si existen lesiones, los movimientos y cómo protruye fuera de la boca. Normalmente la lengua presenta una capa blanquecina en su superficie (saburra) que en algunos procesos patológicos aumenta.
Existen dos variaciones del aspecto de la lengua que se consideran normales:
-Lengua geográfica
: se presentan zonas depapiladas (libres de papilas) en la superficie, pero en forma irregular, de modo que al mirarla impresiona como un “mapa” (alternan zonas lisas con otras papiladas 
-Lengua fisurada: se presentan fisuras profundas que son parte de la lengua y que no molestan ni duelen.


Dientes:
Conveniente fijarse si están todas las piezas dentales, si existen caries o prótesis (de la arcada superior o la inferior).
La mordida se refiere a la oclusión de los dientes. La forma cómo la persona mastica tiene directa relación con las fuerzas que se ejercen y esto repercute en las articulaciones témporo-mandibulares. . El movimiento de abrir y cerrar la boca debe ser libre, sin dificultades. Las alteraciones de la mordida pueden llevar a un trastorno doloroso a nivel de las articulaciones témporo-mandibulares.

Encías:
Se observa el aspecto, la coloración, si existe acumulación de sarro en el cuello de los dientes. La gingivitis es una inflamación de las encías.
. En cuadros hemorragíparos se ven hemorragias o petequias. Una línea azulnegruzca en el borde de la encía puede deberse a una intoxicación crónica por plomo o bismuto. En las gingivitis crónicas o periodontitis se encuentra inflamación y retracción de las encías, quedando a la vista parte de la raíz de los dientes.
Gingivitis












Orofaringe:
Se le pide al paciente que abra la boca y se ilumina la cavidad oral con una linterna. Con frecuencia es necesario usar un bajalenguas (conviene apoyarlo entre el tercio medio y posterior de la lengua, y se le pide al paciente que relaje la lengua y no la saque fuera de la boca). Algunas personas son muy sensibles a estas maniobras y reaccionan con arcadas.
Al mirar la faringe, se aprovecha de examinar las amígdalas. Entre las alteraciones que se encuentran, destacan:
-Amigdalitis Aguda
-Amigdalitis Crónica

-Tonsilolito







Examen Físico: Nariz

Las estados patológicos rinosinusales, en general, adquieran gran valor clínico.
Se debe observar si existen deformaciones, lesiones, equímosis, masas.
Es muy importante saber cómo está la permeabilidad de cada fosa nasal y la mucosa y si existen secreciones, costras, pólipos, cuerpos extraños ... 

Para examinar el interior de la nariz conviene ayudarse de una linterna. Se puede obtener una mejor visión si se dispone de un espéculo nasal. Se logra ver el aspecto de la mucosa y las características mencionadas anteriormente que se deben tener muy pendientes.

Examen con linterna
Examen con Espéculo











Examen Físico: Oído

La inspección del oído comienza con la porción más externa  del aparato auditivo.

Oído Externo: Pabellón Auricular
Se considera la coloración de la piel (Palidez, anemia. Rojizo Fugaz, policitemia. Cianosis.) Así como el aspecto de la misma, presencia de nódulos, lesiones, trayectos fistulosos y anomalíos morfológicas.
Pabellón Auricular













Oído Medio.
Es una cavidad llena de aire que contiene una cadena de tres huesecillos: martillo, yunque y estribo, que transmiten el sonido desde la membrana timpánica hasta la ventana oval del oído interno.
No tiene pelo y es más sensible al dolor lo que permite el valor diagnóstico al examinar.
Se deben señalar la presencia de pústulas, tumefacciones, y puntos dolorosos como en la otitis media y en la mastoditis.

Otoscopía
Para efectuar el examen, se usa un otoscopio, que es un instrumento con una fuente de luz y un juego de conos (o espéculos) de distinto diámetro. La técnica a utilizar es halando la oreja hacia atrás, arriba y afuera. Se utiliza para examinar el conducto auditivo externo y el tímpano.
La membrana timpánica, en condiciones normales, se ve de color gris perlado, algo translúcida. Si la membrana timpánica tiene aspecto opaco o enrojecido del tímpano es por la presencia de una inflamación del oído medio.


Examen Físico: Ojos

La inspección de los componentes oftálmicos tiene gran valor diagnóstico en la semiología general.
Primero se observa la forma de los ojos y su simetría. La cejas, mencionar si están pobladas o no.
Se debe obsevar las pupilas y su tamaño y dimensiones y notar si existe alguna irregularidad. Estas deben ser Isocóricas.
Mencionar, por supuesto, si existe:
Anisocoria: Asimetría del tamano de las pupilas (Patologías Vasculares, Tumores, Infecciones o Glaucoma)
Discoria: Contorno irregular de las pupilas (Post Cirugía)
Miosis: Contracción de las pupilas
Midriasis: Dilatación de las pupilas










Se debe observar la acomodación a la luz del iris como también su forma y su color.
Se deben buscar fallos en los pares craneales y este se busca con movimientos extraoculares con el movimietos del dedo.
Téngase en cuenta, también, las párpados y la caída de estos. Así como la piel, su color, lesiones, textura y humedad.



jueves, 21 de junio de 2012

Examen Físico: Cabeza


Hidrocefalia.


El examen de cráneo permite conocer anomalías de gran valor diagnóstico
Para la correcta examinación es recomendable que el paciente esté sentado o acostado.
El clínico debe pasar de delante hacia detrás para poder examinar todos los espacios.

Cráneo
Se utiliza la inspección y la palpación como técnicas.
Lo primero que se nota, por inspección, es el tamaño.
Este depende en gran parte del mismo individuo y de su raza. Este es de                    gran importancia diagnóstica y pediátrica. 
                                                     Normocéfalo (52-53cm)
Macrocefalia

Microcefalia
El agrandamiento de la cabeza (Macrocefalia, + 54cm) puede ser simplemente constitucional por tanto no tiene tanta importancia diagnóstica, ahora, el aumento del Líquido Cefalorraquídeo (Hidrocefalia) si adquiere importancia diagnóstica.
La microcefalia (- 52cm), que por consecuencia da un desarrollo menor del cerebro también adquiere gran importancia diagnóstica. El índice cefálico es muy importante.
Ej: Cráneo alargado: Dolicocefalia
                                               Cráneo corto: Braquicefalia

Cuero Cabelludo
Se utilizan las inspección y palpación.
La mejor técnica para este es separando el pelo con los dedos en forma de barrido en busca de lesiones, masas, cicatrices, manchas ... se deben mencionar el tamaño de estas, su ubicación y su cantidad.

Cabello
Debe mencionarse y tener en cuenta la cantidad, su distribución, textura y color ya que estos aportan cierto valor diagnóstico.

Piel
Como técnicas se utilizan la inspección y palpación.
La inspección se debe hacer con buena luz (recomendable no artificial) y una habitación templada para evitar    cambios en la piel y contracciones musculares que podrían cambiar el diagnóstico mismo.
En la piel son importantes y deben tenerlo mucho en cuenta:
-El color: Se debe buscar algún tinte patológico. La piel es el ''espejo del organismo'' y muchas enfermedades se presentan en esta.
Eje: Cianosis (depende del contenido de hemoglobina reducida en la sangre) se da en Poliglobulia, Alturas, Hipoventilación Alveolar, Insuficiencia Respiratoria, Insuficiencia Cardíaca Congestiva ...)
Cianosis
Ictericia (por extravasación de la materia colorante de la bilis) se da en Colestasis, Cáncer de Páncreas, Cirrosis Hepática, Hepatitis ...
Hemocromatosis (enfermedad hereditaria que afecta el metabolismo del hierro)

Se debe tener en cuenta la consistencia y la elasticidad (Eje: Gruesa y rígida en acromegalia. Laxa y elástica en hipopitutarismo. Tensa en edema y enfisema cutáneo.)
Así como también la temperatura y la humedad de ka misma.

Lesiones Cutáneas
Los procesos cutáneos son de gran valor diagnóstico.
Como por ejemplo, algunas de las lesiones cutáneas principales:
-Máculas:
Mancha sin elevación ni depresión.
-Pápulas: Formación patológica sólida y elevada.
-Pústulas: Formación patológica y elevada que contiene pus
-Ampolla: Elevación con líquido libre.
-Nódulo: Formación patológica y sólida. De tamaño variante.


Pústulas
Nódulo


Máculas


Pápulas
Ampolla


















miércoles, 20 de junio de 2012

La Convalecencia y sus Etapas


¿Qué es la Convalecencia? 
La convalecencia es el período de tiempo que sobrelleva un paciente posterior a un proceso patológico, traumático o quirúrgico dentro de cual se restablece. La duración de este depende de la lesión o el defecto que se está reparando.


Etapas de La Convalecencia
1. Fase de lesión aguda 

Paciente en posición fija, duerme excesivamente, con bajo estado de ánimo, aumento de la presión cardíaca (pulso rápido), aumento de la temperatura, anorexia e inhibición de hormonas sexuales.


2. Fase de Crisis

Paciente ya siente dolor, aparición de apetito, aparece el peristaltismo, excreción de gases, diuresis e interés por el medio que lo rodea.

3. Fase Anabólica
La fase más importante en la recuperación social, psicológica y sexual. Aumento de fuerzas y ánimo significativo, aumento del apetito, absorción alimentario normal y el balance nitrogenado.

4. Fase de Aumento de la Grasa
Aumento del deseo sexual, gran apetito por tanto aumento de peso.

Hemostasia

¿Qué es la Hemostasia? 
Es un complejo sistema de fenómenos de autorregulación que, en un espacio intravascular alterado, evita o suprime la pérdida de sangre. Funciona para alcanzar un equilibrio dinámico en el correspondiente medio interno.

La Hemostasia consta de 4 procesos (ya sea independientes o en conjunto):
1- Constricción Vascular
Posterior a lesión vascular.
La constricción vascular está dada por Tromboxano A2 y Endotelina producida por el endotelio lesionado.

2- Formación del Tapón Plaquetario
Las plaquetas, en la Hemostasia, tienen dos funciones principales importantísimas:
-Formación del tapón Plaquetario
-Elaboración de Trombina

3- Elaboración de Fibrina
La Fibrina, que es una proteína fibrilar capaz, junto con otras moléculas, de formar un coágulo blando.
En la sangre, se encuentra como ''Fibrinógeno'' que es su estado inactivo que al producirse la Trombina se convierte en Fibrina.

4- Fibrinolisis
Como paso principal para la cicatrización, el coágulo de Fibrina se somete a lisis y se reemplaza por Tejido Conectivo.

viernes, 8 de junio de 2012

Historia Clínica

Aquí les traigo una manera detallada de hacer un historial clínico según el libro de texto ''Semiología Médica y Técnica Exploratoria 8va Edición'' de Surós también tomando, por igual, aportes del libro ''Semiología Médica'' de Argente y Álvarez.

Hablemos de que es un Historial Clínico (HC), documento de tan grande importancia en el área del diagnóstico clínico.

¿Qué es un Historial Clínico (HC)?
Llamando también Expediente Clínico, es un documento médico legal y científico donde el clínico, por medio del contacto personal con el paciente, recoge la información necesaria para la correcta atención de este y para el saber de la enfermedad en proceso, la evolución de esta y los antecedentes del enfermo a tratar.
Este mismo sirve como documento económico pués todas las medidad que sean tomadas con el paciente tendrán un costo y, ya que en este se citan, sirve para contabilizar las mismas. Sigue sirviendo, también, como documento humano y deja saber la relación médico-paciente que hubo durante este.

Partes del Historial Clínico (HC)

1. Anamnesis (Del griego αναμνησις = Traer a memoria)
  • Datos Personales/ Antecedentes Individuales y Filiación
    -Nombres y Apellidos
    -Grupo Étnico
    -Edad
    -Sexo
    -Estado Civil
    -Lugar de Nacimiento
    -Ocupación
    -Nacionalidad
    -Lugar de Residencia
    -Dirección
    -Teléfonos
    -Escolaridad
  • Motivos de Consulta o Internación
    (En pocas palabras, aquí, se debe de dar una pequeña y precisa orientación sobre el sistema afectado. Debe tomarse en cuenta que los signos y síntomas deben mencionarse cronológicamente.)
  • Historia de la Enfermedad Actual
    (Deber ser precisa, directa y muy detallada y orden cronológico de todos los padecimientos del paciente. Se debe tener en cuenta que cualquier antecedente personal relacionado con el padecimiento actual debe mencionarse al empezar esta historia.)
  • Antecedentes Personales:
    -Patológicos (Se menciona que y sí padeció enfermedades en la niñez, adolescencia y adultez)
    -No Patológicos (Transfusiones sanguíneas, hospitalizaciones previas y antecedentes quirúrgicos)
    -Ginecológicos (Se debe mencionar fechas de: Menarquia, Pubarquia, Telarquia, Menopausia, FUM (Fecha Última Menstruación), PRS (Primera Relación Sexual), Gestación (Abortos, Partos, Cesáreas ...)
    -Socioeconómicos (Mencionar su condición de vida, estructura de la casa, material de la casa, número de habitantes en la vivienda ...)
    -Hábitos Tóxicos (Café, Drogas, Alcohol, Cigarrillos, Medicamentos ...) 
  • Antedecentes Heredofamiliares (Madre y Padre -Maternos y Paternos-, Tíos, Hermanos, Primos ... mencionar cantiadad, si estos están vivos y si no lo están mencionar causas de muerte.)
2. Revisión Por Sistemas 
Se menciona todas las anomalías que presenten cada sistema. 
  • Aparato Cardiovascular (Taquicardia, Palpitaciones, Ritmo irregular ...)
  • Aparato Respiratorio (Sibilancias, Disnea, Tos, Hemoptisis ...)
  • Aparato Digestivo  (Halitosis, Disfagia, Náuseas, Meteorismo ...)
  • Aparato Genitourinario (Color orina, Poliuria, Oliguria, Nicturia, Disuria ...)
  • Sistema Hematopoyético (Anemia, Palidez, Astenia, Adinamia ...)
  • Sistema Endocrino (Configuración Corporal y Peso, Distribución de Pelo, Bocio, Exoftalmia ...)
  • Sistema Osteomuscular (Fracturas, Luxaciones, Artritis, Miositis ...)
  • Sistema Nervioso (Cefalea, Síncope, Vértigo, Marcha, Equilibrio ...)
  • Sistema Sensorial (Visión, Agudeza, Diplosía, Fotofobia ...)
  • Psicosomático (Personalidad, Ansiedad, Depresión, Emotividad ...)
3. Examen Físico
  • Signos Vitales: Tensión Arterial  (TA), Frecuencia Cardíaca (FC), Frecuencia Respiratoria (FR), Temperatura, Peso y Talla. 
  • Inspección General: Ej: Paciente en condicion estable o normal.
    Paciente consciente, orientado, eupneico, afebril, hidratado, que luce en condición estable.
    -Piel (Normocoloreada, Pigmentación -mencionar la exitencia de máculas y cicatrices-, Normotérmica, Seca, Lisa ...
    -Cabeza (Normocéfalo, pelo bien implantado, sin lesiones)
    -Ojos (Simétricos, párpados cierran y abren completamente, cejas y pestañas sin alopecía, Conjuntivas rosadas, Escleras anictéricas, Iris redondo ...)
    -Oídos: (Simétricos, Pabellón auricualr bien implantado, Signo de Trago negativo ...)
    -Nariz: (Tabique nasal central, Coanas permeables, Seños frontales sin dolor ...)
    -Boca: (Labios simétricos, mucosa oral hidratada, lengua normocoloreada, normoglosa ...)
    -Cuello: (Cilíndrico, central, móvil; Tiroides de consistencia elástica, no aumentada de tamaño ...)
    -Tórax: (Simétrico, Normodinámico, sin anomalías en la piel, mamas simétricas ...)
    -Corazón: (Choque de punta visible y palpable, ruidos cardíacos normales ...)
    -Pulmones: (Ventilados, Murmullo vesiculas audible, sin estertores ...)
    -Abdomen: (Plano, Simétrico, No dolor, No masas palpables ni vivibles, Ruidos hidroaéros activos, no ruidos vasculares ...)
    -Genitales: -Mujer (Genitales externos húmedos, rosados, sin lesions ni secreciones ...)
                     -Hombre (Meato urinario libre de drenaje y secreciones, Testículos forma ovoidea ...)
    -Tacto Rectal: (Pliegues, glúteos, regiones sacrococcígeas, perianal y anal libre de lesiones ...)
    -Extremidades: (Superiores e Inferiores simétricas, móviles, no cianosis, no edema, no dolor ...)
    -Neurológico: (Alerta, orientado en tiempo, espacio y persona ...)
4. Estudios Complementarios
  • Rx
  • Estudios de Laboratorio
  • Métodos complementarios de diagnóstico (endoscopía, ecografías ...)













jueves, 7 de junio de 2012

Generalidades de Semiología

¿Qué es la Semiología?
Llamada también Semiótica.
Es una de las ramas de la medicina que se encarga del estudio y la identificación de las manifestaciones de determinada enfermedad.
Semiotécnica o Clínica Propedéutica:
Es un sistema ordenado de métodos, saberes, disciplinas y procedimientos de los que se vale el médico para observar los signos; así mismo ayudando a clasificar y separar de acuerdo a la relevancia de estos para proceder al diagnóstico adecuado.

Síntoma
Son las manifestaciones y trastornos subjetivos que el pacientre presenta percibidos exclusivamente por el paciente y que el médico sólo puede descubrir por medio del interrogatorio.

Signo
Son las manifestaciones y trastornos objetivos, físicos (caquexia, esplenomegalia, eritema ...) o químicos (hiperglucemia, ictericia, albuminuria ...) que el paciente presenta descubierto por el médico mediante el examen físico y métodos complementarios de diagnóstico.

Síndrome
Conjunto o serie de síntomas y signos relacionados entre si genética, etiológica y patogénicamente que existen en un momento dado y definen un estado morboso.
Cuando un conjunto de síntomas obedece a una sola causa se constituye una enfermedad.

Signo Patognomónico o Patognóstico
Es el signo que demuestra de manera absoluta la exitencia de una enfermedad.

Diagnóstico
(del griego -Diagnostikós- del prefijo día ''a través'' y gnosis ''conocimiento''.)
Consiste en la identificación mediante el análisis que se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos ordenados sistemáticamente para determinar una enfermedad, pronóstico y tratamiento.

Catamnesis
Serie de datos que pueden suministrarse de un enfermo una vez concludio su estudio y tratamiento.